
Quiropráctica
La quiropráctica es una disciplina terapéutica que se enfoca en la relación entre la columna vertebral y el sistema nervioso, considerando que muchos problemas de salud pueden originarse en desajustes vertebrales (subluxaciones).

¿Qué trata la quiropráctica?
- ✓ Dolor de espalda, cuello y cintura
- ✓ Hernias discales y ciática
- ✓ Escoliosis y mala postura
- ✓ Dolor de cabeza y migrañas
- ✓ Trastornos del sistema nervioso
- ✓ Limitación de movilidad articular

Beneficios comprobados
- ✓ Reducción del dolor y la inflamación
- ✓ Mejora de la movilidad y postura
- ✓ Optimización del sistema nervioso
- ✓ Mayor bienestar general
- ✓ Menor dependencia de fármacos
- ✓ Estímulo del sistema inmunológico

Limitaciones y precauciones
Aunque es segura y efectiva, la quiropráctica no es adecuada como tratamiento único en casos como:
- ✓ Fracturas óseas recientes
- ✓ Infecciones activas de columna
- ✓ Cáncer con metástasis ósea
- ✓ Osteoporosis severa
- ✓ Emergencias médicas neurológicas

Fundamento científico
- ✓ Estudios demuestran que los ajustes vertebrales pueden modular la actividad del sistema nervioso central y periférico.
- ✓ Investigaciones respaldan su eficacia en dolor lumbar, cervical y cefaleas tensionales.
- ✓ La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la quiropráctica como profesión sanitaria desde 2005.

Breve historia
El 18 de septiembre de 1895, en Davenport, Iowa (EE. UU.), nació la quiropráctica como disciplina. Su creador, el canadiense D.D. Palmer, practicaba la curación magnética cuando conoció a Harvey Lillard, un conserje que había perdido la audición 18 años atrás tras sentir un chasquido en la parte superior de su espalda. Palmer propuso que una vértebra desplazada podría haber causado la sordera y que, al corregirla, sería posible restaurar la audición. Tras tres ajustes, Lillard afirmó poder oír nuevamente, lo que marcó el inicio de esta nueva ciencia, arte y filosofía de sanación. Desde sus inicios, la quiropráctica ha enfrentado múltiples desafíos: burlas, campañas de desprestigio, intentos legales para eliminar la práctica y encarcelamiento de sus primeros practicantes por ejercer sin licencia médica. Sin embargo, su efectividad llevó a que pacientes y legisladores reconocieran su valor, asegurando su legalización en distintos estados y países. Durante las décadas de 1960 y 1970, la medicina tradicional intentó desacreditar la quiropráctica a través de la educación y la propaganda. En 1987, una histórica demanda antimonopolio (Wilk vs. AMA) condenó a la Asociación Médica Americana por intentar eliminar la quiropráctica del sistema de salud. Hoy, a pesar de los prejuicios persistentes, millones de personas en todo el mundo confían en la atención quiropráctica por sus beneficios tangibles. La quiropráctica ha perdurado porque es efectiva, natural, accesible y profundamente conectada con las necesidades de las personas.